El representante de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN) en Tierra del Fuego, Federico Villone, señaló que el gremio sostiene un plan de lucha desde principios de año y que esta es la medida de fuerza número 12 que llevan adelante en lo que va del año.
En diálogo con el programa radial “el delivery”, el dirigente explicó que el reclamo se centra en la pérdida salarial de 2023, y que pese a una recuperación que hubo en 2024, “aún se mantiene un atraso de alrededor de 30 puntos”.
“En los últimos diez años hubo una pérdida salarial muy fuerte que se profundiza con la inflación actual. Esto coloca a muchos compañeros en un nivel de ingreso muy por debajo de lo necesario para vivir en Tierra del Fuego”, precisó.
Villone indicó que la UEJN mantuvo conversaciones durante el año con el Superior Tribunal de Justicia, para abordar la recomposición salarial. Sin embargo, consideró que la falta de ejecución presupuestaria y las prioridades establecidas del Poder Judicial “dificultaron una respuesta concreta”.
“Siempre nos dicen que el problema es que el Gobierno nacional no envía fondos. Pero nosotros creemos que también hay un tema de prioridades mal establecidas en el presupuesto. El realismo con el que proyectaron no va de la mano con la realidad que atravesamos. Por eso le exigimos al STJ que tenga la fortaleza para negociar con el Ejecutivo”, detalló.
Respecto de las medidas, Villone acentuó que “siempre pensamos en medidas que tengan un alto acatamiento, porque la mejor medida de fuerza es la que más se cumple. Si no hay una recomposición seria, vamos a seguir en la calle”.
Finalmente, el dirigente también cuestionó la incorporación de nuevo personal sin un criterio claro y dijo que “si se habla de austeridad, debería ser para todos. Los ingresos tienen que estar justificados y, sobre todo, debemos cuidar la masa salarial de quienes ya estamos dentro del Poder Judicial”, cerró.