El senador nacional y exministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, visitó los estudios de Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, para analizar el panorama político, económico y social del país, e hizo un paralelismo entre las decisiones políticas de Javier Milei con las de Fernando De la Rúa, durante su segundo Gobierno.
Berni denunció que esta crisis “es parte de un plan. No tiene que ver con decir ‘no tenemos plata’. Desarticular un Estado es un plan sistemático de entrega de los intereses de un país. Yo recuerdo cuando este Gobierno presionó para votar el paquete de leyes que venía a ‘refundar el país’. Nosotros decíamos que no era para refundar, sino para refundir. No estábamos equivocados. Eso permitió que el Estado esté rifando el patrimonio que le queda en intereses estratégicos. La ayuda de Estados Unidos tiene que ver con su necesidad de tener un control geopolítico”.
“El único paso natural entre el Atlántico y el Pacífico está acá en el sur. Hoy esos intereses están puestos. Ellos dicen ‘¿Querés plata? Te la vamos a dar, pero queremos controlar el sur’. Dentro de poco cuando se vuelva a discutir el Tratado Antártico, Argentina entrará en una posición mucho más débil de la que está hoy”, expuso.
El senador habló sobre la importancia de reforzar la política soberana del país y denunció la falta de intención del Gobierno nacional en esta materia: “Mirgor compró un avión de carga, que le dio a las Fuerzas Armadas para que coopere en actividades de mantenimiento logístico en las bases de la Antártida. En la discusión que se viene, es una posición de debilidad, porque los demás Estados piensan que el Estado argentino no tiene capacidad para sostener los espacios antárticos que tiene”.
“Lo que vivimos, ya lo vimos en el menemismo. Cuando Menem necesitó plata para sostener ficticiamente la convertibilidad, tuvo que eliminar el Plan Cóndor”.
A esto sumó: “Hoy le dijeron que tiene que desarticular el Plan Nuclear. El plan nuclear de Argentina es uno de los más vanguardistas del mundo. Hoy los países compiten en desarrollar pequeños reactores que se puedan recargar. En la vanguardia de esto va Argentina”.
“Un reactor nuclear es un grupo electrógeno. A diferencia de los que tenemos en casa, en vez de ponerle nafta o gasoil, lleva combustible nuclear. El uranio se va recargando. Eso de recargar con material nuclear, se pudo lograr en las grandes usinas nucleares, pero en las pequeñas usinas se pone el combustible, se sella y la vida útil está limitada al consumo. La carrera en el mundo es ver quién puede desarrollar un pequeño reactor que se pueda recargar”, explicó.
Según Berni, “en esa carrera, Argentina va a la vanguardia. No solamente está en papeles, sino que fue homologado internacionalmente, que es lo que más cuesta. Además de eso, está en una etapa del 60% de su fabricación. Lo primero que hizo Estados Unidos fue parar ese proyecto, porque Argentina no puede ser un competidor en el mundo”.
También graficó que esa definición “no es más que lo que pasó hace poquito, cuando el presidente necesitaba plata. El presidente dice ‘nos sobran dólares, nos faltan pesos’, pero va a Estados Unidos a buscar dólares. Antes de viajar dijo ‘voy a sacar las retenciones al campo’, pero en Estados Unidos le dijeron ‘¿vos pensás que podés sacar las retenciones y tener una soja más baja que la nuestra?’ Ahí tuvieron que llamar por teléfono”.
Y sumó: “Tuvieron menos de 24 horas para llenar un formulario en el que se comprometieron a vender una soja que no se sembró. 9 personas hicieron un negocio de 7 mil millones de dólares. Es un Gobierno que no se pone colorado cuando admite que le piden el control de los puertos, de los observatorios y hablan de los intereses que tienen en una provincia geopolítica como Tierra del Fuego”.
“Vemos un plan que ya fracasó. Veníamos de una hiperinflación. Haber bajado la inflación en la época de Cavallo tuvo su reconocimiento y le estalló a De la Rúa. A este Gobierno se le están acortando los tiempos de manera muy abrupta”.
Berni insistió en los parecidos entre la gestión de Milei con el segundo Gobierno de De la Rúa: “El otro día fue a Estados Unidos y lo escuchamos a Trump diciendo que va a hacer lo necesario para sostener la estabilidad económica de Argentina, eso se llama blindaje. Luego dijeron que iban a hacer un swap. Es un intercambio de monedas. Les damos pesos y ellos nos dan dólares. Eso es un canje. ‘Blindaje’ y ‘canje’, ¿a qué suena? Este período de convertibilidad encubierta está acercándose a la segunda etapa del Gobierno de De la Rúa. Con este programa económico nos perjudicamos los argentinos, pero se benefician aquellos que tienen intereses con el patrimonio de Argentina”, dijo.
Berni expuso que “este plan de convertibilidad, que tiene su anclaje en un dólar barato, la apertura de importaciones y la restricción monetaria. Sacar toda la plata circulante tiene como consecuencia la pérdida de capacidad adquisitiva de la gente. Ya lo vivimos con Cavallo, con Macri y ahora lo vivimos con Milei. La pregunta es ¿estamos dispuestos a que esto termine profundizándose y vuele todo por el aire?, ¿o vamos a reaccionar de manera contundente? De esto se trata lo que vamos a discutir el 26 de octubre”.
En cuanto al planteo del presidente de Estados Unidos, quien aseguró que la asistencia a Argentina está supeditada a los resultados de las elecciones del 26 de octubre: “Estados Unidos intenta sacar provecho. El problema somos nosotros que facilitamos la potencialización de esa manera de ver cómo saquean nuestro país”.
“De eso se trata el 26 de octubre: ¿Queremos seguir ese camino o queremos volver a una Argentina productiva?, ¿cuánto hace que no escuchamos a un Gobierno hablar de producción? Hoy lo único que se discute en Argentina es el Riesgo País. Nos acercamos al final del fracaso de una etapa que ya vivimos en Argentina”, subrayó.
“Si hay algo que le pasa a este Gobierno es que se enamora de sus propias mentiras. Hay un libro de filosofía política que dice que el problema de los políticos no es mentir, sino creerse sus propias mentiras. Me parece que este Gobierno el 7 de septiembre despertó de una gran mentira. Por eso la desesperación de estos días. Vemos a un presidente que va y viene de Estados Unidos, recibiendo directivas sobre cómo sacar adelante la Argentina”.
Berni lamentó que la situación es todavía más grave que la del 2001: “En la época de Cavallo se vendían empresas que eran deficitarias. Es tal la desesperación, que la semana pasada se puso en venta una de las empresas más superavitarias del Estado, que es Nucleoeléctrica Argentina. Estas son las consecuencias que pasan desapercibidas y son irrecuperables. La semana pasada entregaron a sus amigos de siempre las cuatro hectáreas más valiosas de la Ciudad de Buenos Aires. Eran del Ejército Argentino, que se quedó mirando cómo le arrebataron parte del patrimonio”, denunció.
Y enfatizó: “En la Policía Federal se dan de baja entre 40 o 50 personas por semana y pasa lo mismo con Gendarmería. Quien viaja por la Ruta 3 sabe que antes había controles y ahora no hay nadie. Es algo que vemos los argentinos y nos duele. Si yo paso por un control de Gendarmería y no me para nadie ¿cómo no va a llegar la droga?”
Para cerrar, el senador nacional juzgó que “desfinanciar el Garrahan es transversal a todos los argentinos y las clases sociales. Ahí se atienden los hijos de personas con la mejor obra social, que no pueden atenderse en el privado. Haber desfinanciado el Garrahan con esa desfachatez, cuando vemos que hay plata para reimprimir millones de boletas para sacar al narcotraficante de Espert. Esas son las cosas que vienen pasando. Ese decaimiento es difícil de repotenciar”.
“Los que transitamos la Ruta 3 vemos que día a día se viene deteriorando. Ya no es cuestión de decir ‘cuando se vaya Milei tapamos los pozos’. Ahora hay que levantarla y volverla a hacer, porque se rompió la base y la subbase. Cuando el presidente dice ‘tenemos superávit fiscal’ es mentira. La destrucción de rutas, de inversión en hospitales, en educación y seguridad, son parte de una deuda que luego hay que pagar”, finalizó.