

El Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, fue consultado en el programa “el delivery” acerca de la problemática de las apuestas online y la ludopatía digital. El funcionario sostuvo que se trata de una "epidemia global" y que de trata de un fenómeno “no solamente de los grandes centros urbanos, sino de pequeñas localidades que además no distingue entre niveles socioeconómicos diferentes, y tampoco distingue entre jóvenes varones y jóvenes mujeres”.
Según una encuesta realizada en la Provincia de Buenos Aires a un universo de casi 10.000 personas, sumado a una veintena de talleres que dictó la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, “determinan que la realidad es incontrastable respecto a la imposibilidad de contenerse en la pulsión por jugar de muchos jóvenes, llevándolos a que estén apostando incluso en las propias aulas de clases”, detalló el funcionario.
“Es una adicción, la ludopatía es una adicción, así fue determinada por la Organización Mundial de la Salud y como tal tiene todas las características de la adicción. La única diferencia es que en este caso es una adicción sin sustancia, pero genera todas las problemáticas inherentes a las adicciones dentro del seno familiar y obviamente a la persona que lo padece”, agregó.
Martello fue crítico de algunas iniciativas, como el bloqueo de las IP de los sitios de apuestas en las escuelas, ya que considera que algunos anuncios solo tienen la intención “de mostrar que algo se está haciendo”. Por el contrario, sostuvo que “hay que profundizar muchísimo más”.
“Hay datos que son realmente muy preocupantes. Casi el 30% de los encuestados manifestó que jugaba al menos dos o tres veces por semana, y el 10% de los encuestados se manifestó en el sentido de que apostaba todos los días, que de alguna forma refleja la gravedad del problema”, dijo.
El Defensor Adjunto dio detalles sobre la cantidad de dinero que mueven las empresas de apuestas “que operan autorizadas” y que, por lo tanto, deja afuera a los miles de sitios que lo hacen sin autorización, pero que evidencia el tamaño del negocio y el consiguiente impacto en la salud de las personas. “Las 10 principales empresas que operan autorizadas en forma legal invirtieron en el año 2021 y 2022 casi 11,000 millones de pesos de publicidad, un poco más, casi cerca de los 12,000 millones por año”. Respecto de la recaudación, informó que solo las seis plataformas autorizadas en la Provincia de Buenos Aires “tienen una recaudación de 240.000 millones de pesos al año”.