

Por: dinamicarg
Con el aval de la Legislatura de Tierra del Fuego, el gobierno local formalizó la prórroga de concesiones hidrocarburíferas claves para la provincia, en manos del consorcio Cuenca Marina Austral I (CMA1), integrado por TotalEnergies, Harbour Energy (ex Wintershall Dea) y Pan American Energy (PAE).
El acuerdo, que extiende la vida útil de varios bloques offshore en producción, apunta a revitalizar áreas maduras con nuevas inversiones y tecnologías de recuperación.
Se trata de un área clave para el sistema gasífero, que convierte a la Cuenca Austral en la segunda productora de gas detrás del aporte que realiza la Cuenca Neuquina, al responder a alrededor del 18% de la demanda nacional, en particular desde la entrada en operación del proyecto Fénix.
Los bloques involucrados —Hidra, Cañadón Alfa-Ara, Antares, Kaus, Argo y Vega Pléyade— ahora tendrán actividad asegurada hasta 2041 y 2045, según el caso. La extensión fue oficializada a través del decreto 1671/25 y contempla un paquete de inversiones y gastos operativos por US$ 530 millones.
A cambio, el consorcio desembolsará un bono de prórroga de US$ 5,1 millones y un bono de compensación por US$ 35 millones, este último asociado a la interrupción de tres años en la producción de Vega Pléyade. El acuerdo también actualiza el esquema de regalías e incluye cláusulas fiscales y de abastecimiento local.
Más regalías y compromiso con Tierra del Fuego
Uno de los puntos salientes del convenio es el aumento del 3% en las regalías de producción a partir del vencimiento original de los contratos.
Así, Hidra, Cañadón Alfa-Ara, Antares y Kaus pagarán el 18% desde octubre de 2040, mientras que Argo lo hará desde julio de 2044. Vega Pléyade, en tanto, pasará al 15% a partir de octubre de 2024.
Además, el documento contempla la posibilidad de que los operadores vendan hasta el 10% de la producción de gas a la provincia o a Terra Ignis Energía SA, bajo condiciones de mercado, si estas lo requieren.
También se incorporó una cláusula de estabilidad fiscal que blinda a las empresas ante nuevos tributos o aumentos impositivos, salvo en el caso de tasas retributivas o contribuciones específicas por mejoras.
El bono de compensación se abonará en cuatro cuotas trimestrales, como resarcimiento por la falta de producción en Vega Pléyade entre 2021 y 2024, cuando fue necesario suspender la actividad para prevenir riesgos técnicos.
Fénix, el proyecto insignia
A la par de la renovación de las concesiones, el Proyecto Fénix se afianza como una de las apuestas clave de TotalEnergies en el país.
Ubicado frente a las costas fueguinas, ya comenzó a aportar 5 millones de metros cúbicos diarios al sistema y proyecta duplicar esa cifra a principios de 2025, cuando entren en operación los dos pozos restantes.
«Actualmente producimos 5 millones de metros cúbicos por día, lo que representa la mitad de la producción total que alcanzará el proyecto. Realizamos una inversión de 700 millones de dólares junto con nuestros socios Pan American Energy y Wintershall Dea», destacó recientemente Catherine Remy, Managing Director de Total Austral.
La ejecutiva resaltó que “este proyecto es un récord”, tanto por la escala como por los plazos: “Desde que tomamos la decisión de invertir hasta su ejecución pasaron solo dos años. Fue un desafío enorme en términos técnicos, logísticos y de ejecución, debido a las condiciones que enfrentamos”, explicó Remy.
El gas extraído se inyecta en el Gasoducto San Martín, que conecta Tierra del Fuego con los centros de consumo en el continente. Cuando alcance su capacidad plena, Fénix permitirá evitar la importación de 10 buques de GNL durante el invierno, subrayó la directiva.
“Es fundamental que todas las cuencas argentinas impulsen proyectos similares para reducir las importaciones de GNL y fortalecer la soberanía energética”, añadió.
TotalEnergies ya puso en producción el primer pozo del Fénix sin registrar incidentes operativos. Actualmente, avanza con la perforación de los otros dos pozos, que siguen sin contratiempos.