

El flamante secretario de Ambiente de la Municipalidad de Ushuaia, David Ferreyra, visitó los estudios de Mañanas Diferentes, en FM Espectáculo 93.1, para hablar sobre su plan de gestión frente al área, y adelantó que harán un fuerte trabajo de “comunicación y docencia”.
El funcionario municipal consideró que “hay que hacer foco en la docencia, desde los canales de comunicación de la Muni, para que los vecinos entiendan cómo funcionan las acciones de la Secretaría junto con Agrotécnica. A mí me gusta mostrar lo que hacemos. Hay que fortalecer lo que está bien y ajustar lo que se deba, siempre en conjunto con los trabajadores y trabajadoras”.
Sobre las primeras gestiones frente a la Secretaría, contó: “Tenemos el Centro de Reciclado. Esta semana vamos a ver si podemos reunirnos con Ambiente de la Provincia, para poder empezar a exportar plásticos y cartón al continente. Estuvimos con la cooperativa, recibiendo las demandas. Son gestiones”.
“Hay una necesidad de tener el certificado para poder sacar el residuo de la isla. Vamos a reactivar el tema de la chatarra. En la gestión de Damián de Marco hubo un gran volumen”, siguió.
Además, expuso: “La limpieza de veredas es responsabilidad de los vecinos, igual que no cargar los contenedores en su volumen. Nuestra responsabilidad es ser óptimos y eficaces en la recolección. Por ahí nos demoramos un poco, se cargan volquetes y contenedores y la gente tiene esa situación. Es otra pata en la que vamos a avanzar. Vamos a adentrarnos en la selección de residuos domiciliarios para ampliar el volumen de la acción e ir a otros barrios”.
Y narró: “Ayer fuimos a Nave Tierra. Hay que ponerla en valor. Vamos a tener que armar una agenda con entidades, desde lo educativo, para mostrarlo. Tiene un fin educativo. También vamos a innovar en otras cuestiones. Trabajaremos en procesos que nos ha pedido el intendente”.
Ferreyra calificó como “lo más importante” al servicio de reparto de agua, y aclaró que, si bien “no es competencia del Municipio, ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de los vecinos, se tomó la decisión de asistir con agua a los barrios que hoy no tienen red. Son más de 2 mil familias”.
El secretario expuso: “La temporada invernal tiene sus cosas lindas, pero nos jode en otras. Se dio una situación en la Urbanización General San Martín. Se rompió un camión, nevó mucho en poco tiempo y no pudimos llegar. Pudimos resolverlo el domingo, pero después el lunes y el viernes nos pusimos al día. Ayer nos faltaron seis viviendas. En algún momento planteamos la posibilidad de hacer algún trabajo tripartito con los vecinos y la DPOSS. Ellos dijeron que no tenían problemas. Tenemos que sentarnos y ver cómo vamos resolviendo. Si es una cuestión económica, podemos ver cómo optimizar entre todos”.
Al mismo tiempo, recordó que cuando hicieron “la obra de agua y cloaca en el KyD, tuvimos un conflicto con un privado. Lo resolvimos, pero después pasó lo que pasó y los fondos dejaron de llegar y las obras quedaron inconclusas. Queremos ver si podemos tirar un poco más de caño, para abastecer la cisterna. Tiene que ser un trabajo en conjunto”.
Consultado por el trabajo con Agrotécnica Fueguina, Ferreyra dijo: “Tenemos que tener una reunión. En primera instancia, para darnos a conocer y fortalecer lo que se viene haciendo. Hay cuestiones puntuales para dialogar. En el marco general, en el nuevo pliego del servicio uno, se viene trabajando de buena manera. Sí hay que trabajar mucho en el servicio dos, que es el relleno sanitario. Estamos entrando de manera general y luego daremos una mirada técnica con los equipos de la Secretaría”.
“La nueva celda es lindante a la que tenemos hoy. Estamos esperando la autorización de Ambiente de la provincia. Una vez que tengamos la autorización, trabajaremos en esto. A la par, remediaremos la que se utiliza. Hemos hablado con Lorena Henriques Sánches para anticiparnos 5 o 6 años a la situación y ya determinar un lugar para ese uso”, sumó.
Respecto a este trabajo de docencia, el secretario de Ambiente rescató los programas en las escuelas, aunque indicó que para que funcionen es necesario contar con los niños en las aulas: “Todo comienza por casa. Ponerlo en docencia y dar un programa educativo sobre el tratamiento en los domicilios es fundamental. Entendemos, porque fortalecimos lo que fue el programa de Turismo Social, con el que trabajamos con instituciones educativas. Esto tiene que ser similar: hacer docencia y capacitar a los niños”.
Hay que mostrar las acciones que se hacen y darle mucha comunicación a lo que desarrolla la secretaría en materia de ambiente. Esto nos dará la posibilidad de quitarle carga al relleno y sacar al continente la mayor cantidad”.
A esto sumó: “Hacemos el mantenimiento de espacios públicos y limpieza de veredas. Nos cuesta mucho. En este esquema están los adultos mayores que están solos y necesitan una mano. También está la limpieza de escaleras. En verano tenemos el embellecimiento de la ciudad, que no es una tarea menor”.
Y adelantó que están “trabajando para ver si conseguimos fondos para una máquina que nos permita granular las cubiertas que están en disposición en el Centro de Reciclado. Puede ser para césped sintético, pisos de plazas o ladrillos”.
El secretario insistió en la importancia de hacer hincapié en la responsabilidad individual de cada vecino, y narró, a modo de ejemplo: “El lunes llegamos. En frente de la Secretaría hay dos contenedores grandes. La gente del Centro de Reciclado va todas las mañanas a separar el cartón encontró un chancho muerto. La educación es importantísima. No es el basural o el relleno. Hay que tener conciencia”.
“Pedimos a la comunidad que tiremos los residuos establecidos en cada uno de los volquetes, para que podamos trabajar. Hay una necesidad importante de educar y hacer docencia en cuestiones vinculadas al tratamiento de la basura. Tenemos tiempo y en eso hay que trabajar. Debemos fortalecer lo que hay”, subrayó.
Para cerrar, adelantó que tienen “preparada una expo para noviembre. Queremos darle una vuelta de rosca. Buscamos tener una fecha en el Cochocho. Se suele hacer en agosto, pero hasta que nos acomodemos decidimos llevarla más allá y hacer algo más importante. Hay que darle participación a entidades y empresas que quieran aportar y dar su mirada en el tratamiento de residuos”.