martes 02 de septiembre de 2025

Información | 1 sep 2025

Ushuaia

Crisis en el sector PYMES: Desde la Cámara de Comercio criticaron la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional

"Van 18 meses. Es insostenible. La pérdida de rentabilidad de las empresas se marca a nivel país, y en Tierra del Fuego aún más", sostuvo su presidenta, Claudia Fernández.


Durante su visita a Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia y vicepresidenta de la CAME, Claudia Fernández, habló sobre la situación actual del sector y criticó la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional.
En esta línea, Fernández advirtió que la situación “es preocupante”: “Siempre planteamos que las pymes somos el motor de Argentina. Somos los principales dadores de trabajo a nivel nacional”.

“Nosotros sabíamos que se iba a trabajar primero en la macro y nos dieron un pantallazo. Preguntamos y nos dijeron que en 6 meses iban a empezar a trabajar con las pymes. Era lógico y soportable ¿todavía no pasaron 6 meses? En las últimas reuniones nos plantean que es imposible si no se aprueban las leyes en Diputados y en el Senado. Van 18 meses. Es insostenible. La pérdida de rentabilidad de las empresas se marca a nivel país, y en Tierra del Fuego aún más”, siguió.

Asimismo, señaló que “en comercio somos los mejores sueldos del país y del mercado. Un empleado recién iniciado, al empleador, le sale 2 millones 390 mil pesos, con carga y todo. Además se suma un costo que permanentemente está en alza y es toda la logística. Nosotros no tenemos la mercadería a la vuelta de la esquina. Viene solamente por camión y a ese costo hay que trasladarlo”.

Fernández también respondió a las críticas del sector y expresó: “Siempre nos dicen ‘bajen los precios y van a vender’, pero es imposible el sostenimiento. La decisión de cerrar no solo cuesta porque se rompe un sueño, sino porque las personas que trabajan con vos son tus colaboradores. Hay que trabajar urgentemente en la industria del juicio laboral. Muchas veces el emprendimiento se sostiene pese a la pérdida, porque no tenés plata para pagar la indemnización”.

Respecto a la situación actual en materia de consumo, precisó que “el 60% de lo que se compra en supermercados es en cuotas. Los dueños de las tarjetas tienen un 63% de morosidad. Aunque se ofrezcan 3, 6 o 12 cuotas sin interés y con financiamiento, las tarjetas están copadas. Se van acortando las puertas. Acá se ve mucho. Ver un local vacío en San Martín era imposible y hoy tenemos más de 9. Realmente eso me preocupa. Se abren otros nuevos, más chiquitos, pero realmente la situación es muy delicada”.

A esto se suma que “la mayor parte de los comercios no tienen local propio. La Cámara Inmobiliaria planteaba que las renovaciones de este mes van a ser de más del 50%. Yo les decía ‘los admiro porque pueden soñar eso, pero no creo que nadie lo pueda pagar’”.

También habló sobre los costos del posnet y los financiamientos que ofrecen los comercios: “A la financiación no la absorbe la tarjeta, sino el comerciante. Además, nosotros tenemos un posnet que pagamos mensualmente, aunque es servicio de la tarjeta. Yo siempre digo que es un servicio que les doy a sus clientes. Cuando VISA dice ‘ofrezco 12 cuotas’, en realidad te lo está ofreciendo el comercio”.

Sobre las consecuencias de la morosidad y la contemplación de los entes recaudatorios, Fernández contó que “en AREF podés hacer planes, pero lo hacés el primer mes y zafaste, pero el segundo mes tenés lo del mes y lo del plan, entonces se van refinanciando. AREF tarda un año en embargar, pero ARCA no. Tarda un mes. Largaron un nuevo plan que podés reutilizar, pero todo el mundo está viviendo de planes”.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia también se refirió a la habilitación de las ventas puerta a puerta de productos fabricados en Tierra del Fuego: “Hice notas con Mar del Plata, Mendoza, Jujuy y me marcaron que tienen el descuento del 20% o 30% y está el costo de esta situación aduanera, pero si lo compran por otra compañía en Buenos Aires, es más barato. Traté de comunicarme con Mirgor, pero no habían cuantificado las consultas”.

De igual forma, advirtió que “las casas que venden electrodomésticos están muy enojadas. Son miembros de la CAME. Esta semana tienen la segunda reunión de la asociación de minoristas de electrodomésticos con las fábricas, porque podrían ser despachantes de este sistema. Tendrían un porcentaje, pero pierden ventas. Es entendible”.

Por otro lado, Fernández reflexionó sobre la aerodependencia de Tierra del Fuego y la importancia de contar con tarifas aéreas diferenciales para residentes: “Se olvidan de algo importantísimo. Siempre planteo que Ushuaia fue un crisol de provincias. La mayoría la tomó como propia y decidió quedarse. Deciden estar en Tierra del Fuego y sus familias están lejos. Si quieren viajar, tienen que tomarse un avión con costos altísimos”.

“En Tierra del Fuego las vacaciones no son un lujo, es afecto y salud mental. Siempre hablo con Aerolíneas sobre que, más allá del turismo, el local necesita una diferenciación”, sentenció.

Y agregó: “Por más que tengamos la oferta educativa acá, hay muchos que no la tienen. Yo viajaba con el pasaje estudiante. El primer año viajé para rendir el ingreso. Me fui el 2 de enero y volví a mi casa el 24 de diciembre siguiente. Al año siguiente tuve pasaje de estudiante y pude volver en vacaciones de invierno. Es una situación que nos pasa mucho”.

Para cerrar, recordó que Tierra del Fuego es “la única provincia insular, bicontinental y con territorio ocupado. Si no la saben los diputados, me preocupa. Es la realidad de los fueguinos. No es Claudia, vice de CAME. Soy una fueguina”.

“Yo egresé en el 81 del único secundario que había, de la única promoción y éramos 16 egresados para toda la ciudad. No quiero lo mismo, de nuevo, para mi provincia”, culminó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias