lunes 08 de septiembre de 2025

Información | 7 sep 2025

Barrera sanitaria

En Río Negro apuntaron contra el levantamiento de la barrera y se definió una estrategia tras el fallo de Tierra del Fuego

La Federación de Sociedades Rurales y el Gobierno provincial plantearán ante el Senasa y el Gobierno Nacional, que la decisión de la jueza Mariel Borruto rija en toda la Patagonia.


Por: Diario Río Negro

La apertura de la 48ª Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de Río Colorado tuvo un clima de fuerte tensión política y reivindicación productiva, marcada por el rechazo a la Resolución 180 que flexibilizó la barrera sanitaria patagónica. La actividad llegó tres días después del fallo de una jueza federal de Tierra del Fuego que ordenó volver a imponer la prohibición del ingreso de carne con hueso a la zona patagónica. Todavía no está claro si la medida impacta en Río Negro y Neuquén.

El gobernador Alberto Weretilneck acusó a Nación de “mentir y estafar a los consumidores”, mientras que el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, advirtió que el departamento arrastra pérdidas millonarias por la sequía.

En el predio de la Sociedad Rural, sobre la Ruta 22, se dieron cita Weretilneck, el intendente Duilio Minieri, la presidenta de la Federación de Sociedades Rurales, Nora Lavallén, la senadora Mónica Silva, legisladores provinciales Gustavo San Román, Facundo López, Juan Murillo y Juan Martín Facundo, gran parte de ministros provinciales, dirigentes rurales y productores de toda la región.

Reunión para definir qué hacer

Previo a la ceremonia, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro mantuvo una reunión clave con el Ejecutivo provincial. Allí, junto al ministro de Desarrollo Económico, Carlos Banacloy, se definió una agenda de acciones judiciales y políticas para frenar la Resolución 180, que habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia y que el sector considera un golpe directo a la producción regional.

Según supo este medio, la Federación de Sociedades Rurales planteará al Senasa y al Gobierno Nacional que la decisión judicial se aplique desde el río Colorado al sur, y para ello contará con el apoyo del Gobierno de Weretilneck.

El presidente de la Rural local, Pablo Castillo, abrió la jornada con un discurso que combinó crítica política y diagnóstico regional. “En marzo nos encontramos con la Resolución 180, una medida inconsulta, arbitraria y netamente política. El productor perdió un 30% del valor de su hacienda, tirando por la borda más de 20 años de esfuerzo”, señaló.

Castillo hizo hincapié en el impacto de la sequía sobre el departamento de Río Colorado: “Entre el año pasado y este se fueron más de 40 mil vientres. Es una pérdida que no solo afecta a los productores, sino también al comercio, a los trabajadores rurales, a toda la economía local. El departamento arrastra daños irreversibles por la falta de agua y no hay medida que compense lo que se ha perdido”.

Pese al panorama, envió un mensaje de aliento al sector: “Le pido al productor que no baje los brazos. Que siga apostando, incorporando genética, tecnología, capacitándose. Sabemos que cuesta, pero la única salida es hacia adelante. La Sociedad Rural siempre va a tener sus puertas abiertas para acompañar cada esfuerzo y buscar soluciones”.

Weretilneck. “La primera falacia y la primera mentira”

El gobernador Alberto Weretilneck respaldó las palabras de Castillo con un discurso más largo y duro de lo habitual. “Nos sentimos agraviados, injustamente agraviados, con la decisión del Gobierno Central de modificar el estatuto sanitario de la Patagonia. Fue un golpe al corazón de nuestra producción”, afirmó.

Con tono encendido, denunció la falta de sustento de la medida: “Nos dijeron que iba a bajar el precio de la carne, pero esa fue la primera falacia y la primera mentira. Los precios son exactamente los mismos que antes de la barrera. Y lo que sí ingresó fueron productos de dudosa calidad, carne congelada durante meses, una estafa para los consumidores”, indicó.

Weretilneck fue más allá y habló de intereses concentrados: “No hay fundamento técnico, no hay criterio sanitario ni comercial. Lo único que hay es un beneficio para cuatro o cinco frigoríficos y supermercados que hace tiempo buscan avanzar sobre nuestros mercados. Eso es lo que defendió el Gobierno Nacional, no a los productores, no a los consumidores, no a la Patagonia”.

El mandatario provincial puso en valor la unidad alcanzada entre productores y Estado: “Hoy tenemos una fortaleza enorme: la unidad de la Federación, de las sociedades rurales y del Gobierno de Río Negro. Esa unidad nos permite dar la batalla política y judicial”.

Planteó además un horizonte de largo plazo: “Queremos correr la barrera hacia el norte. Si Chile y Brasil son libres de aftosa sin vacunación, ¿cómo Argentina no va a dar ese debate? Lo que necesitamos es un país serio, con reglas claras, que respete a quienes trabajan”.

El gobernador reconoció que la sequía condiciona todo, pero reforzó su compromiso: “No podemos controlar la lluvia, pero sí podemos estar presentes en cada acción de mitigación, en cada línea de financiamiento, en cada apoyo técnico. Y en eso, tengan la certeza, el Gobierno de Río Negro no va a fallar”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias