

En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, analizó la presentación del Presupuesto Nacional para el Ejercicio 2026 que realizó el presidente Javier Milei por cadena nacional, y la calificó como “un discurso postelectoral para decir ‘estoy más permeable’”.
En esta línea, el mandatario provincial denunció que “vuelven a la carga con la Zona Fría. En el Presupuesto hablan de que quedará a disposición del Ejecutivo. Después, señaló el mismo rumbo. Dice que hará más ajuste y pagará más a los jubilados. Es una incoherencia muy grande. Con el ajuste de hoy dicen que no pueden pagar más, ¿con más ajuste podrán? El dólar está en $1480 ¿y el año que viene estará en $1200? Es una locura y nadie les cree”.
Y entendió que “tuvo más que ver con un discurso previo a lo que va a pasar hoy, y un discurso postelectoral diciendo ‘estoy más calmado’. Siguen siendo lo mismo, con un modelo económico totalmente agotado. La industria está para atrás; la producción de alimentos, para atrás; la pesca, para atrás; el turismo, para atrás. Es difícil sostener un país en el que se pierde empleo todos los días”.
“¿A quién le va a vender celulares, aires acondicionados y televisores nuestras industrias? Si la mayor parte del país discute entre quienes comen o si compran los medicamentos. Me alegra que se hayan despertado los de la Unión Industrial, porque estaban bastante dormiditos. Nos castigan todos los días”, expresó.
Además, anunció que mantuvo conversaciones con el gerente del Banco Tierra del Fuego “para pedirle que busquemos herramientas para armar un plan de desendeudamiento. Como lo hicimos cuando asumimos, porque el Gobierno anterior congeló salarios, aplaudía a Macri y festejaba sus medidas. Pasó lo mismo”.
Melella también analizó esta figura “conciliadora” del presidente de la Nación y llamó a “tener memoria”: “Dijo que iba a convocar a los gobernadores. Yo dije ‘si es para discutir en serio, vamos a estar’. Después, fueron a buscar gobernadores aliados o amigos. Ellos se quejaban del kirchnerismo y en la repartija de los ATN son peores. Fue un verso postelectoral, pero siguen por ese camino”, juzgó.
No obstante, destacó que “gracias a Dios hay muchos gobernadores y provincias que entienden que hay límites. El Garrahan y la universidad pública son un límite ¿A cuántos chicos y chicas el Garrahan les salvó la vida? No podés mirar al costado, por más cuestiones ideológicas. Nuestros diputados y senadores tienen que tener un poco de sentido común y de corazón”.
Sobre esto, el gobernador expresó su respaldo al hospital Garrahan y ponderó que “no es una clínica privada. Es un hospital modelo, como todos los hospitales públicos que hoy reciben oleadas de vecinos y vecinas que perdieron su obra social o no pueden seguir pagando sus prepagas. Ahí están nuestros profesionales y no profesionales atendiendo a todos. El Garrahan es toda la salud pública”.
“Indigna que haya diputados y senadores que no levanten la mano para defender un hospital que ha salvado y seguirá salvando vidas. Hay cosas que puedo entender, como que voten o no un presupuesto, pero hay límites. El Garrahan, la discapacidad y la universidad pública son un límite. No hay que ser tan obsecuente y regalado”, enfatizó.
Por otro lado, Gustavo Melella manifestó que “el Gobierno nacional no quiere presupuesto. Las condiciones son complejas ¿Con qué parámetros hacemos un presupuesto en la provincia? Para ellos el diálogo no existe ¿Qué diálogo han demostrado? Se tiene que tratar y discutir. Hay que darle las herramientas al Gobierno, mientras no sean en contra de la gente. No sé si ellos quieren que el Presupuesto se apruebe. La discusión en el Congreso es parte de la democracia y hay que darla”.
“Hay firmeza de muchos gobernadores de insistir en contra de los vetos y de avanzar en leyes que beneficien a las provincias. De nuevo nos dicen ‘gastadores seriales’, pero hoy las provincias se tienen que hacer cargo de un montón de cosas que ellos han abandonado y abandonan todos los días. Necesitamos fortalecer nuestros sistemas de salud y educación”, dijo.
Al mismo tiempo, reprochó que “siguen ajustando y recortando, y después dicen que hay menos recursos. Algunos gobernadores queremos tener mayor autonomía. Esto no tiene que ver con la carga tributaria ¿saben qué porcentaje de la carga tributaria es responsabilidad de las provincias y los municipios? No llega al 5%. El 95% de la presión tributaria es de la nación”.
Y agregó: “Dicen ‘vamos a hacer más ajuste’ y ‘le vamos a dar más aumento a los jubilados’. Si con el ajuste de este año no pudieron, con más ajuste ¿qué aumento van a dar? Fue un discurso. Es un modelo agotado en lo económico y en lo político. Fue como decir ‘después de las elecciones somos más buenos y permeables’. Mentira. No aflojan nada”.
Por último, acompañó la marcha nacional convocada para hoy, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y opinó: “Hay límites a la motosierra y a esta ultraderecha que tenemos en el país. Uno de los límites es la universidad pública, la discapacidad, la salud pública y el Garrahan”.
“A nuestro país lo caracterizó la universidad pública ¿Cuántos hijos de obreros, humildes y desocupados obtuvieron su título gracias a la universidad pública y accedieron a la movilidad social ascendente? Ellos la critican y dicen que es un pecado. Para ellos es un pecado ser pobre, obrero o trabajador. Deben tener un Dios atroz”, culminó.