miércoles 26 de noviembre de 2025

Información | 25 nov 2025

Ushuaia

Pelloli: “El Estado municipal termina absorbiendo todo ante la retirada de la Nación”

El Concejal del Partido Justicialista defendió el presupuesto presentado por el Ejecutivo, destacó la eficiencia en el uso de recursos propios y cuestionó la ausencia de fondos nacionales. Señaló que Ushuaia debe sostener servicios, obra pública y contención social en un escenario de recortes, mientras reclama por obras paralizadas como la pasarela financiada por el CAF y advierte sobre el impacto de las reformas impulsadas por el gobierno de Milei.


El concejal del Partido Justicialista, Nicolás Pelloli, defendió el proyecto de presupuesto municipal para el próximo año y subrayó el rol del Estado local en un contexto de recorte de fondos nacionales y provinciales. Tras el paso de todas las secretarías por el Concejo Deliberante, el edil destacó que “fue una muy buena participación de toda la serie, explicando por detalle a veces (…) todo lo que se trabajó durante todo el año y lo que se quiere reforzar”. En ese marco, sostuvo que “hay mucho trabajo de las áreas y un presupuesto que se ha presentado de forma prudente, aún sabiendo que a nivel provincial es muy probable que haya un reconducido, pero no lo sabemos. A nivel nacional también existe esa posibilidad”.

Pelloli remarcó que el diseño del presupuesto se hizo sobre tres ejes centrales: servicios básicos, obra pública y contención social. “El trabajo del área económica y del área política de la municipalidad fue presentar un proyecto de presupuesto que es, como sabemos todos, lo que uno supone o lo que uno imagina que va a ingresar de dinero y dónde poner ese dinero para que cada peso sea eficiente”, explicó. En ese sentido, subrayó que “una de los deseos del intendente y los planteos del intendente [es] que cada peso que llegue a la ciudad sea utilizado de forma eficiente para que el Estado esté presente como siempre, pero más en circunstancias donde el Estado Nacional se ha retirado, donde hay servicios que no se están dando, que se termina haciendo cargo la muni”.

El concejal encuadró la discusión presupuestaria en un escenario de fuerte ajuste sobre las cuentas públicas locales. Recordó que se trata de “una provincia que ha recibido casi el 30% menos de coparticipación, que es el mayor ingreso que tiene la provincia y las municipalidades, por ende, además de la obra pública que no ha llegado, además de los diferentes planes tanto de educación, de salud y demás que brillan por su ausencia”. A la vez, comparó la situación actual con la vivida durante el gobierno de Mauricio Macri: “Más allá de que ya llevamos 10 años, hemos pasado 4 años de Macri, donde no se firmó ni una contribución para una lapicera, donde no se ha dado ningún ATN, donde la ciudad de Ushuaia ha sido negada por el gobierno de Macri y hoy vivimos algo parecido. Entonces, estamos trabajando fuertemente, ya conocemos lo que hay que hacer, ya sabemos el trabajo que hay que hacer y bueno, lo estamos llevando adelante”.

Frente a un Estado nacional ausente, Pelloli insistió en que el municipio termina absorbiendo demandas que exceden sus competencias tradicionales. “Estamos ante la situación que más allá de que en la última elección haya ganado Milei, al Estado municipal se le pide todo. Vemos constantemente las personas que se nos acercan con diferentes problemáticas y ante la ausencia de un Estado Nacional, los que terminan absorbiendo estos problemas es la provincia o la municipalidad, absolutamente para cada uno de los eventos y situaciones que se están viviendo hoy en la ciudad”, señaló. Por eso, definió como desafío central demostrar capacidad de gestión: “Para mí es clave que el Estado sea presente y eficiente. Digo, esa es la demostración que tenemos que llevar adelante”.

En ese contexto de incertidumbre, el concejal valoró la política salarial del Ejecutivo local. Recordó que “en los últimos días se dio una nueva recomposición salarial en la municipalidad” y afirmó que se hizo “siendo quienes han podido pelearle a la inflación y superarla incluso, basándose en el índice que se da a nivel patagónico, que es más alto”. Sobre ese punto, destacó que se logró el acuerdo “absolutamente con todos los gremios y dando previsibilidad para el año que viene para volver a sentarnos, seguir trabajando. Pese a todas estas dificultades, somos el Ejecutivo que más recomposición salarial dio”.

Pelloli también defendió el plan de obra pública pensado con recursos propios y convenios puntuales, ante la virtual desaparición de fondos nacionales. Enumeró trabajos ya en marcha y otros en ejecución: “Se van a ver más profundamente durante toda la temporada lo que es la recomposición de la infraestructura vial, la recuperación de la infraestructura vial. Tenemos un servicio, un trabajo de políticas sociales muy importante, presente en cada lado, reorganizando los barrios, buscando nuevas obras con fondos propios porque los fondos nacionales no han venido y ni siquiera los fondos comprometidos”. En esa línea recordó que el mejoramiento del ingreso a la ciudad fue originalmente un compromiso de Nación: “Eso era un compromiso de Nación, un acta firmada, un acuerdo firmado con Vialidad Nacional que se tuvo que rescindir porque no había empezado el 2% de la obra. Se rescindió y se avanzó con el trabajo junto a un acuerdo con la provincia para poder llevar adelante esta obra”.

Uno de los puntos más sensibles fue la paralización de la obra de la pasarela financiada por el CAF. Pelloli apuntó directamente al actual ministro de Economía: “La pasarela tenía el financiamiento del CAF porque era financiamiento internacional, financiamiento que ingresó, el desembolso se hizo y se lo quedó Caputo. Y nunca pudieron pagarle ni a la empresa ni a la municipalidad para terminar. Entonces ahí estamos trabajando para que la municipalidad con fondos propios pueda resolver esa obra tan importante para la ciudad”. Más adelante agregó que el municipio sigue reclamando al gobierno central: “No es que nosotros queremos tener la pasarela hace rato. Estamos en un proceso de discusión con el gobierno nacional. Tráigannos los fondos por los cuales peleamos, por los cuales recibimos alcaldes de toda América Latina”.

El concejal se refirió también al debate por los emprendimientos turísticos de gran escala, como el nuevo hotel de cadena internacional. Sin nombrar a otros bloques, cuestionó las resistencias políticas: “A veces son cuestiones políticas, pero no políticas en el mejor sentido de la palabra, que habla de una mirada política para crecer, sino una mirada política partidaria para poder mostrarse diferente al Ejecutivo”. A contramano de esas posiciones, defendió la iniciativa: “Lo cierto es que hay un hotel que ya está trabajando en una etapa avanzada, que eso da empleo no solamente para la obra, sino que va a dar empleo a muchos trabajadores del sector, que va a dar, como te decía, visibilidad porque es una gran cadena que se suma a las cadenas que ya están, a los hoteles que ya están, que tienen ya su difusión por todo el mundo y Ushuaia necesita de eso. Digo, hace cuánto que no hablamos de un emprendimiento como un hotel con esta cantidad de habitaciones que amplía notoriamente la oferta de la ciudad”.

Al analizar los proyectos del gobierno nacional vinculados a coparticipación, reformas laborales y previsionales, Pelloli advirtió sobre el impacto en las provincias. Señaló que “están tocando la economía de muchas provincias y no tiene que ver con un botín o con un fondo que manejan a discreción los gobernadores y los intendentes, sino con los servicios que tienen que prestar justamente cada uno de los electos porque la Nación no brinda prácticamente servicios hoy en día”. Aclaró que, por ahora, la presencia del Estado se sostiene gracias al esfuerzo local: “Quizás no se haya dado cuenta o no se haya sentido de la misma manera porque el Estado provincial y los Estados municipales están presentes. Hay que ver qué pasa cuando estos fondos no estén”.

Otro tramo de la entrevista estuvo dedicado al sistema de transporte público y a la UISE, la empresa estatal municipal. Pelloli recordó el estado en que se encontraba el servicio cuando dependía de concesionarias privadas: “Recordemos que cuando iniciamos la gestión eran empresas privadas que se querían ir de la ciudad”. Frente a ese deterioro, sostuvo que la UISE “viene a mejorar fuertemente el servicio de transporte público de pasajeros”. Reconoció que aún quedan cosas por corregir, pero marcó una dirección: “El servicio ha crecido, el servicio ha crecido, ha mejorado, falta para mejorar un montón. Los primeros que admitimos esto somos nosotros. Falta, la verdad que sí falta para mejorar, pero estamos en el buen camino”. Además, destacó que la UISE se consolida como “una unidad de negocios” que suma servicios de limpieza y seguridad para compensar el déficit estructural del transporte: “Hay búsqueda de ideas para poder mitigar lo que tiene que poner el Estado municipal, pero bueno, hay cuestiones que no se pueden evitar”.

Pelloli habló también de la política habitacional y de la necesidad de ordenar el uso del suelo. Explicó que “se han mostrado, por ejemplo, los cambios de indicadores en diferentes sectores para poder abrir a la demanda”, y mencionó en particular “la famosa urbanización General San Martín, la etapa dos y la etapa tres”, como espacios donde se proyecta crecimiento. Al mismo tiempo, remarcó la decisión de recuperar tierras ociosas: “Se está trabajando en otros sectores y la búsqueda también de recuperación, que no es menor, la posibilidad de recuperar los lotes de gente que por ahí hace 5 o 10 años habrán recibido un lote y no ni lo han pagado ni han hecho una obra, aunque sea un trabajo. Entonces, eso habla de una imposibilidad y tener un terreno ocioso o de no querer avanzar en el mismo. Entonces, se está trabajando a través de las herramientas que se han dado en su momento en el Concejo Deliberante de que se pueda recuperar eso para la demanda o para las necesidades de los vecinos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias