Karina Fernández, ministra de Producción y Ambiente de la Provincia, habló con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, sobre la situación que atraviesa el sector textil frente a la apertura indiscriminada de importaciones y los cambios en la normativa.
En esta línea, Fernández se refirió a la visita a Austral Tex y aclaró que están “en comunicación permanente y sostenemos reuniones con el sector. El sector textil atraviesa una de las peores situaciones que le ha tocado vivir en los 50 años de subrégimen industrial”.
“Conversamos con sus trabajadores, la gente, los sindicatos y los referentes del sector empresarial. Hay mucha angustia. La incertidumbre te deja en una situación difícil de sostener. Este Gobierno ha acompañado en todo momento. Al momento de la adhesión se trabajó codo a codo para superar la crisis. Hoy es más complejo”, indicó.
La funcionaria expuso que “tenemos una interpretación de distintas normas que genera una asfixia muy importante para nuestras industrias. Hablamos con el dueño de Sueño Fueguino y todos entienden la misma situación. Está la interpretación del artículo 2 del Decreto 594, que toma una base imponible para la reducción del beneficio en montos históricos sin indexar”.
Y agregó: “Es difícil sostener ese beneficio en el tiempo de la producción. El año pasado se tomaron tres meses y en abril están imputando el pago de devolución de beneficios. Todas las empresas presentaron un recurso de reconsideración administrativa”.
A esto sumó que “hay empresas a las que se les hace imposible seguir produciendo, como Blanco Nieve. No tenemos precios de referencia de los productos que ingresan al país. Es decir, hay una competencia desleal y marcada, que no afecta solamente a las empresas radicadas en nuestra provincia. Hay una mirada nacional de desprotección a la industria. No acompañan para que se siga produciendo, generando mano de obra, inversiones y tecnología”.
Respecto a las acreditaciones de orígenes no aprobadas por la Comisión para el Área Aduanera Especial (CAAE) a Austral Tex, la ministra dijo: “estuve dos horas y media en la mesa, como presidenta de la CAAE. Estaba el sindicato, el sector empresarial y nosotros solicitando que revean la norma. Lo que ellos solicitaban no tenía coherencia en el manejo histórico de la situación. Lo conversamos trabajando el orden del día, pero en la reunión marcó otra posición”.
Y aclaró que “en una votación de 10 miembros, ellos tienen 6. Siempre manifiestan en mayoría, pero la minoría somos la parte importante que produce y mantiene el empleo en Tierra del Fuego. Somos la Provincia, los sindicatos y el sector empresarial que quiere seguir produciendo y generando empleo e inversión”.
Consultada por la reducción de aranceles, mencionó que han “enviado notas y pedido prórrogas. Estamos en contacto permanente. Hay que ver cuál es el referente nacional, volver a sentarse y explicar qué significa y cómo han sido los procesos. La Provincia ha estado a la altura”.
Por último, Fernández se refirió al cambio en el proceso productivo de celulares y a los posibles impactos en el empleo: “la dirección es que no se toque el empleo y ver cómo acompañamos para sostener los puestos de trabajo en la provincia, sea cual sea el sector. Es una política pública de nuestro Gobierno”.
“Hemos llevado adelante mesas de trabajo con distintas estrategias y negociación. Hubo cambios en cuanto a la sustitución de productos, lo que hace sostener el empleo. También en cuanto a la cantidad de productos en producción. Son estrategias del sector empresarial que acompañamos para que esto se dé y sostener el empleo. Ellos quieren que seamos competitivos, pero es difícil frente a esta apertura”, culminó.