viernes 31 de marzo de 2023

Información | 20 dic 2022

política internacional

Investigarán cuál es el impacto económico de la ocupación de las Malvinas

El grupo, formado por investigadores universitarios, medirá el impacto de la ocupación y actividades ilegales del gobierno inglés. Se centrará en la utilización de técnicas contables. Además, el estudio incluirá un mapeo de la actividad militar


Por: bae negocios

Un equipo de docentes, investigadores y estudiantes del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) puso en marcha junto a otras altas casas de estudios nacionales y privadas un proyecto que tiene por objetivo analizar el impacto económico de la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por parte del gobierno británico.

La iniciativa, denominada “Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur”, fue elegida como uno de los siete proyectos de la convocatoria "PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur".

La investigación tiene por objetivo “analizar desde diferentes perspectivas el ejercicio del poder infraestructural, entendido como tal a la capacidad fáctica de dominar territorios que representan para el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tener el control de las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, convirtiéndose así estos espacios insulares y sus espacios marítimos correspondientes en la base de retaguardia para el acceso a la Antártida”, informó este lunes la Universidad Nacional de Tierra del Fuego a través de un comunicado.

La hipótesis con la que trabajarán los investigadores

La hipótesis del proyecto es que “el desarrollo del poder infraestructural dotaría a la Argentina de las capacidades y competencias para potenciar una política de Estado de ejercicio efectivo de soberanía en sus espacios terrestres y marítimos con proyección bicontinental y aquellos ocupados ilegalmente”.

Para el estudio de la problemática, el instituto universitario conformó nodos con especialistas de las demás universidades participantes, de manera de poder sumar conocimiento desde disciplinas diferentes.

El nodo de Tierra del Fuego será el eje director y abordará el tema desde la perspectiva de las ciencias económicas.

Trabajo de campo

El proyecto es encabezado por los contadores Ricardo Andrés Frías y Maia Gessaga quienes en febrero de 2023 se trasladarán junto a investigadores de otros nodos a las Islas Malvinas, a los efectos de realizar un trabajo de campo mediante el relevamiento de información, que incluirá entrevistas a los distintos actores relevantes que habitan el archipiélago.

“Nuestro desarrollo se centra en la utilización de técnicas contables para medir el impacto de esta ocupación y las actividades ilegales que desarrolla el gobierno inglés que usurpa estos territorios, respecto del uso irrestricto que hacen de los recursos naturales, que van en contra de todo el manejo que tiene nuestro país, respecto a la pesca, a los minerales y al petróleo que hay alrededor de las islas”, explicó Frías en declaraciones difundidas por la universidad fueguina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias