domingo 16 de junio de 2024

Información | 18 mar 2024

Soberanía

Economista fueguino destacó el rol estratégico del régimen industrial

Juan Pablo Deluca resaltó la importancia del régimen en términos de soberanía, especialmente en el contexto de la disputa territorial con el Reino Unido sobre las Malvinas. "¿Cuánto cuesta la soberanía? ¿Cómo se mide eso en la economía?", planteó.


En una entrevista reciente en el programa "el delivery", transmitido por FM Centro y Canal 2 simultáneamente, el economista político fueguino, Juan Pablo Deluca, ofreció una perspectiva detallada sobre el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego y su rol estratégico para la Argentina.

Deluca resaltó la importancia del régimen en términos de soberanía, especialmente en el contexto de la disputa territorial con el Reino Unido sobre las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, la Antártida y el sector del Atlántico Sur. "¿Cuánto cuesta la soberanía? ¿Cómo se mide eso en la economía?", planteó.

En respuesta a las críticas desde los grandes centros urbanos como la Ciudad de Buenos Aires, Deluca sostuvo que hay economistas “que miran mucho lo que son los números industriales, y no tienen esta sensibilidad del espacio, del territorio. Hacia abajo, digamos, del territorio y también en términos más arriba, de escala”. Y aunque reconoció que “hubo muchas oportunidades perdidas”, existen una gran cantidad de oportunidades. “Tenemos oportunidades ahora".

“Nosotros lo que tenemos que ser conscientes, cuando digo el espacio estratégico, es que tenemos capacidades productivas excepcionales construidas a menos de mil kilómetros de la Antártida”, planteó el economista. “Entonces, ¿qué tenemos que hacer nosotros? Vincular todas estas cosas que tenemos para poder efectivamente ejercer la soberanía sobre la totalidad de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Una de las áreas clave impulsadas por el régimen es el sector electrónico, que, según Deluca, "emplea el 80% de la mano de obra industrial" y que ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de la economía regional. Esta industria ha sido clave para el desarrollo de la provincia, generando miles de puestos de trabajo y atrayendo inversiones de renombre a la región.

Además, mencionó otros sectores promocionados como el plástico, la textil confeccionista, la pesquera y la química, cada uno contribuyendo al crecimiento económico de Tierra del Fuego.

Al comparar el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego con el de Manaos, Deluca señaló: "Es muy similar en el sentido de que también se buscaba traer mano de obra y generar conectividad". Sin embargo, resaltó las particularidades de Tierra del Fuego, como su ubicación estratégica cerca de la Antártida y el Atlántico Sur.

Otro de los aspectos a destacar es el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, que juega un papel crucial al permitir nuevas inversiones en proyectos estratégicos. "Estamos ante esa oportunidad", destacó. Esta herramienta desempeña un papel crucial al facilitar nuevas inversiones en proyectos que buscan diversificar la economía regional, con un enfoque en la infraestructura logística, la producción de alimentos locales, el turismo antártico, la pesca y la economía del conocimiento, entre otros.

"Tenemos un grupo de grandes beneficios que le han ido muy bien a la industria en el último tiempo. A la industria promocionada. Tanto en Río Grande como acá en Ushuaia", dijo.

Deluca enfatizó la importancia de diversificar la economía de Tierra del Fuego y aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo. "Es hora de salir a jugar esos partidos y desacoplarnos de todas estas críticas que nos hacen", instó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias