

El Sindicato Único de la Educación Fueguina (SUTEF)denunció que le gobierno de Gustavo Melella cerró unilateralmente la negociación salarial.
El viernes pasado, en el ámbito de una reunión Paritaria, los representantes del Gobernador propusieron "un incremento del 5% al salario básico con respecto al salario del mes de septiembre y reescalafonar la grilla completa un 2%" y "para el mes de noviembre un incremento del 3% del salario básico con respecto al mes de septiembre", informaron desde el Gremio.
En cuanto al mes de diciembre, el aumento sería 0 peso. El "no hay plata" de Milei, en versión fueguina, se tradujo en que, "no se verifica en la actualidad la posibilidad de incrementar el salario básico en el mes de Diciembre en virtud de asegurar el pago del Sueldo Anual Complementario en una sola cuota para la semana del 16 de Diciembre".
Tras enterarse de la propuesta , el SUTEF la rechazó de manera categórica por ser insuficiente y "encontrarse muy lejos de las necesidades de la docencia fueguina que se encuentra sufriendo un brutal ajuste en los salarios, convirtiendo aún más la situación en insostenible, desesperante, angustiante y preocupante".
Para luego proponer que" en lugar de ajustar el salario de la docencia, el gobierno de la provincia debe tocar los intereses de quienes se beneficiaron todos estos años, priorizando en este contexto de crisis los salarios de las trabajadoras y trabajadores que son quienes están sufriendo un feroz ajuste" y volver a ratificar que la pretensión ndel sector docente es que "el salario de un docente que recién inicia (código 212) debe alcanzar el millón de pesos".
Desde el SUTEF lamentaron el Ministerio de Educación avale esta política de ajuste tras haber sido parte de la reunión convocada por el gobierno de la provincia junto a la presidenta de la Agencia de Innovación donde se puso en agenda una supuesta transformación educativa que tenía distintos objetivos, entre ellos, el salario docente.
También lamentaron que "el gobierno de Gustavo Melella tome estas decisiones en la paritaria docente. Visto los cambios en el tablero político y algunas instancias que se pretendían que avancen, ahora se expresa que volvemos al contexto de las negociaciones de enero-febrero donde el Ministro de Economía dispone, el Ministerio de Educación avala y las y los trabajadores de la educación, sufren".