domingo 26 de enero de 2025

Información | 5 ene 2025

en 2024

53% de los fueguinos votaron a Milei: Las transferencias no automáticas de Nación a TDF cayeron un 86%

Excepto CABA, por una cautelar favorable que presentó ante la Corte por la restitución de la coparticipación, todas las jurisdicciones tuvieron una reducción interanual real, Los giros no automáticos pasaron de ser un 1% del PBI en 2023, al 0,3% el año que acaba de terminar.


En su primer año en la presidencia, Javier Milei cerró el grifo de las transferencias discrecionales del Estado nacional a los gobiernos provinciales y solo lo abrió en cuentagotas. En 2024, los giros no automáticos en su conjunto (o sea, los que no están regidos por ley de acuerdo a un porcentaje de coparticipación ya prefijado) cayeron un 75% a valores reales, o sea considerando la inflación, con relación al año anterior. Mientras que el año que acaba de terminar, los giros no automáticos devengados ascendieron a $1,6 billones, en 2023 habían sido de $2 billones, según un informe elaborado por Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en base a los números oficiales del Ministerio de Economía.

En 2024, las transferencias no automáticas del Gobierno nacional a Tierra del Fuego cayeron un 86%. La Provincia recibió a diciembre de 2024  $6947 millones, mientras que un año atrás la cifra fue de $15.967 millones.

El único distrito que tuvo un aumento en los giros no automáticos fue la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Esto obedeció al cumplimiento de una medida cautelar que le otorgó la Corte Suprema a la administración porteña por el reclamo iniciado por Horacio Rodríguez Larreta frente al recorte en la coparticipación que había dispuesto el gobierno de Alberto Fernández. CABA, ya bajo la gestión de Jorge Macri (también del PRO), recibió en 2024 un total de $652.810 millones, un 33,7% más en términos reales que en 2023 (cuando Nación le había girado $150.084 millones).

El resto de las jurisdicciones tuvieron, en cambio, una caída interanual real, tanto en el monto devengado como en el pagado. Las mayores variaciones negativas se registraron en La Rioja (-98,1%), La Pampa (-96%) y Formosa (-95,9%), tres provincias gobernadas por mandatarios peronistas fuertemente opositores: Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gildo Insfrán, respectivamente.

Le siguen en el porcentaje de caída real interanual en los giros no automáticos pagados San Luis (-93,8%), Santa Fe (-92,80%), Río Negro (-91,20%), San Juan (-90,90%), y Catamarca (-90,50%).

Las que sufrieron menor recorte en las transferencias discrecionales respecto de 2023, a valores reales, fueron Neuquén (-61,7%), Santa Cruz (-69,3%), Jujuy (-70,2%) Mendoza (-79,2) y Chubut (-79,80), conducidas por gobernadores de fuerzas provinciales (el neuquino Rolando Figueroa y Claudio Vidal de SER Santa Cruz), o pertenecientes a la UCR (el mendocino Alfredo Cornejo y el jujeño Carlos Sadir) o el PRO (el chubutense Ignacio Torres).

En números absolutos, en segundo lugar en el ranking de mayor asistencia en 2024, después de CABA, se encuentra Buenos Aires, con un total de $400.941 millones, cifra que se redujo un 84,3% respecto de 2023, cuando había recibido $827.795 millones.

Le siguen en monto total de las transferencias discrecionales Neuquén con $55.895 millones, Santa Cruz con $30.773 millones, Tucumán $28.220 millones, Chaco con $28.087 millones, Misiones con $25.549 millones, Salta con $24.644 millones, Córdoba con $23.263 millones y Mendoza con $2.522 millones, con reducciones a valores reales de entre el 60 y el 80% respecto de 2023.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias