jueves 24 de abril de 2025

Información | 31 mar 2025

2 de abril

Daniel Guzmán: "Cuando nosotros fuimos a Malvinas los británicos ocupaban 14.800 km2, hoy ocupan 1.620.000 en total silencio y conocimiento de la Cancillería argentina"

El periodista y ex combatiente de la Guerra criticó al Gobierno Nacional y a la clase política. Sostuvo que “hablar mucho de la guerra es funcional a la política y que sirve para hablar poco sobre lo que sucede y de cómo llegamos a la guerra”.


Ante la proximidad de un nuevo 2 de abril en que se recuerda la Gesta de Malvinas de 1982, el periodista y ex combatiente de la Guerra de Malvinas Daniel Guzmán sostuvo que “hablar mucho de la guerra es funcional a la política” y que sirve para “hablar poco sobre lo que sucede y de cómo llegamos a la guerra”.

En una entrevista brindada al programa “el delivery”, Guzmán aclaró que “hablar de la guerra no me interesa. Creo que el rito permanente de hablar de la guerra hace que estamos en un túnel, mirando la historia por el agujero de la cerradura o por un tubo”.

El periodista recordó que al conflicto bélico con Gran Bretaña por las Islas Malvinas “no caemos de la nada” ya que “anteriormente, los fueguinos y los patagónicos sabíamos que había unos acuerdos de cooperación y asistencia donde la iniciativa la tenía la República Argentina a partir del logro sustantivo importantísimo de lo que significó la Resolución 20 65, donde la Asamblea de las Naciones Unidas le exige a Gran Bretaña sentarse con Argentina por la devolución de las islas”.

En ese marco, se fueron dando distintos acuerdos de cooperación y asistencia “donde LADE empieza a volar semanalmente” además de la llegada a Malvinas de YPF y Gas del Estado con las primeras garrafas.

“Gran Bretaña aprovechó la locura, la estupidez y el desatino de Galtieri, o mejor dicho, de (el entonces comandante de la Armada) Anaya y Galtieri, porque Lami Dozo (comandante de la Fuerza Aérea) se sube al carro puteándolos, y eso está documentado, por cómo encaran la guerra, en qué momento, en qué condiciones de falta de preparación de equipamiento y de logística”. 

Para Guzmán “esto fue absolutamente funcional a Gran Bretaña, porque de tener la iniciativa argentina del 65 en adelante y que el mundo los venía presionando, con la guerra perdimos la iniciativa, perdimos la voz autorizada en las Naciones Unidas ante la Asamblea, y entonces Gran Bretaña dice ¿Vieron que son unos violentos que no quieren la paz?”.

Ese debilitamiento en la posición argentina se refleja en que “a partir de ahí, al Comité de Colonización y a la Asamblea los británicos ni van y mandan a los kelpers, los cuales no son ni sus sujetos de derecho ni las Naciones Unidas lo reconocen” como parte o participantes de la negociación por la soberanía.

Aun así “en noviembre del 82 la Asamblea General de Naciones vuelve a reunirse y dice que la guerra no modifica el escenario en términos diplomáticos. Sin embargo, desde el 82, primera intervención de Alejandro Betts como peticionario ante el Comité de Descolonización no han dado más pelota”.

Durante el gobierno de Carlos Menem “se han priorizado las relaciones carnales en términos financieros de inversiones de Gran Bretaña en el área nacional continental y en este caso, ahora en Tierra del Fuego, sobre cualquier acuerdo de defensa soberana. Y en este ‘siga siga’, cuando nosotros fuimos a Malvinas los británicos ocupaban 14.800 kilómetros cuadrados, hoy ocupan 1.620.000 en total silencio y conocimiento de la Cancillería argentina y del campo diplomático y político nacional” agregó el ex combatiente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias